Les compartimos información sobre los productos de aseo basado en información de la página de ISSA (International Sanitary Supply Asociation) sobre cómo limpiar adecuadamente
Las técnicas apropiadas de limpieza pueden reducir el riesgo de contaminación y la propagación de microorganismos patógenos o sea aquellos que causan enfermedades. Siguiendo algunos principios básicos de limpieza, podemos hacer nuestra parte para hacer del mundo un lugar más limpio y seguro.
1. Lávese bien las manos y use siempre el equipo de protección personal
El equipo de protección personal para labores de limpieza incluye : guantes que pueden ser de latex o nitrilo dependiendo de la labor y del químico que se vaya a usar, gafas de protección, calzado cubierto y antideslizante, delantal o uniforme, tapabocas.
Es importante evitar el uso de anillos, cadenas o pulseras para prevenir accidentes, cabello recogido, maquillaje discreto en el caso de las damas, en el caso de los hombres deben estar bien rasurados o con barbas bien cuidadas, uñas cortas y limpias.
2.Restregar es la mejor manera de eliminar la suciedad, escombros, y los microorganismos
Según estudios realizados hasta un 80% de microorganismos pueden ser eliminados con la sola labor de restregado, si se hace bien, lo cual repercutirá en menos uso de desinfectantes y por lo tanto en menores costos y menor uso de químicos.
En este punto vale la pena la importancia del uso de cepillos, escobas, mopas, haraganes, fibras abrasivas diseñadas para uso profesional, las cuales difieren mucho de las de uso doméstico.
3.Se requiere limpiar antes de cualquier proceso de desinfección
La suciedad, residuos, y otros materiales pueden disminuir la eficacia muchos desinfectantes químicos.
4.Limpie siempre las áreas desde la más limpia a las más sucias
La razón es que debemos procurar al máximo trasladar suciedad de un lugar para otro y si comenzamos con lo más sucio pues la suciedad se va a transferir a las herramientas y de allí a lo que estaba más limpio.
5.Limpie siempre desde la zona más alta a las más bajas
6.Limpiar desde la parte posterior o el punto más alejado hasta la entrada de la habitación
7.Limpieza diaria y profunda es necesaria para mantener un estándar de limpieza óptimo
8.No dejar la habitación antes de que termine la limpieza total a menos que se quiten los guantes y lavarse las manos primero
9.Los horarios y métodos de limpieza deben estar por escrito con base en el tipo de superficie, cantidad, tipo de suelo y el propósito de la zona
10.Seguir las instrucciones del fabricante de productos químicos de limpieza que aparecen en la etiqueta y cualquier otro
Un proveedor responsable de productos químicos de limpieza debe poner a disposición de sus usuarios los siguientes 3 documentos:
Etiqueta, adherida al producto, en ella debe aparecer claramente el nombre del producto, para qué sirve, instrucciones básicas de uso, nombre del fabricante, datos de contacto, precauciones básicas.
Ficha técnica: aparece una descripción más detallada acerca del uso del producto, sus componentes, sus características físicas y químicas tales como PH, densidad, estabilidad, aspecto, color, además de instrucciones más detalladas acerca de las precauciones que se deben tener con el producto, debe también especificar presentación y unidad de empaque.
Hoja de seguridad, también conocida como MSDS por sus siglas en inglés, este documento ya es de carácter eminentemente técnico pero de suma importancia, y debería estar archivado en el área de salud ocupacional de la empresa cliente final, ya que además de los elementos mencionados en los 2 documentos anteriores, cuenta con:
- Nombre del producto
- Nombre del fabricante
- Dirección
- Teléfonos de emergencia.
- Rombo de seguridad, el cual permite identificar de manera rápida los riesgos asociados con un producto en particular en 4 aspectos: fuego (en color rojo), salud (en color azul), reactividad (en color amarillo) y riesgos especiales (en color blanco), al interior de cada cuadro se pone un número que indica si el producto cuenta o no con este riesgo, la escala es de 0 a 4, siendo 0 el riesgo más bajo y 4 el más alto.
Ejemplo de Rombo de Seguridad
-Información de los componentes peligrosos
-Identificación de peligros, los cuales incluyen:
– Efectos por sobreexposición.
– Condiciones que hay que evitar
– Principales medios de entrada
– Condiciones agravadas por el uso
-Medidas de primeros auxilios, o sea que hay que hacer en caso de contacto con ojos, piel, ingestión o inhalación.
-Medidas para extinción de incendios
-Medidas para fugas accidentales
-Manejo y almacenamiento
-Controles de exposición y protección personal
-Propiedades físicas y químicas
-Estabilidad y reactividad
-Información toxicológica
-Información ecológica
-Consideraciones sobre la disposición
-Información sobre transporte
-Información reglamentaria
-Información adicional
Para finalizar este punto debemos hacer énfasis en la importancia de respetar las diluciones recomendadas por el fabricante, o sea la proporción de producto concentrado en la cantidad adecuada de agua, ya que si no se hace así se corren 2 riesgos:
- Que quede demasiado concentrada la solución final, aumentando los costos.
- Que la solución final no tenga suficiente concentración, haciendo que se requiera más esfuerzo para limpiar (o que definitivamente no limpie), o peor aún, en caso de que sea un desinfectante, que la solución no elimine los microrganismos que se supone debería eliminar.
Para evitar esta situación existen herramientas tales como dilusores automáticos, atomizadores con escalas, o el Twist’n Fill de 3M
11.Nunca almacene productos diluidos en un estante durante más tiempo que el recomendado en las instrucciones del fabricante
Este punto es especialmente importante con los desinfectantes, ya que dejarlos preparados por más tiempo del recomendado afecta dramáticamente su desempeño, como norma general solo se debe preparar lo que se va a usar en un turno (8 horas), después de este tiempo si quedó producto debe descartarse, de acuerdo con las directrices de la hoja de seguridad.
12.Nunca mezcle los productos químicos de limpieza con otros productos químicos
Esto es importantísimo por 2 razones principalmente:
La primera es que muy probablemente se desconoce el PH de los productos a mezclar, y uno podría ser alcalino y el otro ácido y se neutralizarían.
La segunda y más importante es que los productos podrían ser incompatibles químicamente y generar vapores tóxicos y hasta reacciones explosivas.
13.Siga las instrucciones del fabricante para el tiempo requerido para que actúe el desinfectante. Enjuague bien el área después de la aplicación del producto
Esto es también muy importante y no solo para los desinfectantes, también para los detergentes, por las siguientes razones:
Un detergente profesional contiene elementos que le permiten realizar las siguientes funciones:
- Humectar el área a limpiar, lo que le permite abarcar mayor superficie de contacto.
- Penetrar en la suciedad o en los poros donde se acumula la suciedad.
- Emulsionar o sea suspender el componente grasoso de la mugre (esta generalmente es una combinación de aceites o grasas más sólidos)
- Suspender: o sea la capacidad de dejar la mugre en solución evitando que esta se vuelva a adherir de la superficie de la que acabo de ser despegada.
Para cumplir estas funciones se requiere tiempo y si no se le da las tareas no podrán ser llevadas a cabo completamente, dejando la tarea incompleta o teniendo que completar la tarea el operario a base de mayor esfuerzo físico (ver FACTORES QUE INCIDEN EN LA LIMPIEZA)
Este punto es aún más importante cuando se trata de desinfectantes ya que no todos los microorganismos son eliminados al mismo tiempo, existen algunos que son más resistentes y si el desinfectante es retirado antes de tiempo, estos podrían sobrevivir. Como norma general el tiempo de contacto debe ser de 10 minutos.
14.Barrer en seco, trapear y sacudir el polvo se debe hacer con cuidado, para evitar que el polvo, la suciedad y los microorganismos entren en el aire y se depositen en superficies limpias.
Es por esto que la recolección de polvo, no debe hacerse con escobas, debe hacerse con mopas o paños preferiblemente de microfibra, ya que estas tienen una capacidad de retención de partículas y aún de microorganismos muy superior a las que son fabricadas con algodón (ver la sección QUÉ ES LA MICROFIBRA). Con lo anterior no queremos decir que no se deban usar las escobas, estas son muy útiles pero para trasladar objetos grandes, visibles, no para el polvo.
15.Los baldes que contienen soluciones de limpieza o agua de enjuague se debe cambiar cada tres habitaciones o antes de que la parte inferior del balde no se puede ver e inmediatamente después de limpiar la sangre u otros fluidos corporales.
Este punto es muy importante ya que en muchas ocasiones se observa que están «limpiando» el piso con agua completamente negra debido a la cantidad de suciedad recogida, entendemos que en muchos casos no es práctico para el operario estar yendo constantemente al cuarto de aseo a realizar cambio de agua, pero para eso existen herramientas que mejoran mucho la calidad de la limpieza, como son los baldes escurridores con balde separador de agua sucia. También es necesario resaltar que para disminuir la cantidad de suciedad que va a dar al balde de trapeado, es necesario primero hacer la limpieza en seco con un haragán y luego la limpieza en húmedo con el trapero, NO se debe pretender hacer ambos labores al mismo tiempo con el uso de trapos de tela de toalla humedecidos, ya que esto siempre resulta en maltrato y disminución del brillo de los pisos ya que el polvo con la humedad se vuelve pantano.